Claves para entender el conflicto entre Rusia Ucrania y la OTAN
Mucho se ha dicho de los hechos que han conllevado al conflicto entre Rusia, Ucrania y la OTAN, sin embargo, aún quedan puntos claves que destacar. Se refiere a lo que se esconde verdaderamente detrás de los discursos de cada oponente, entre ellos, el recelo de Vladimir Putín hacia la idea de que Ucrania forme parte de una organización que le genera gran desconfianza.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte, (OTAN) la famosa alianza militar intergubernamental que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, ha tratado de adherir al país soviético hace cierto tiempo.
El conflicto entre Rusia Ucrania y la OTAN


Hace casi 14 años Ucrania ha pedido pertenecer a la OTAN, pero los trámites al interno de sus países han impedido su adhesión. Sin duda, la petición por parte de Ucrania ha representado desde entonces motivo de preocupación y malestar para todos Putin. Al punto de iniciar una guerra.
Como se conoce la OTAN, se creó después de después del fin de la Segunda Guerra Mundial, el 4 de abril de 1949. Inicialmente a través del acuerdo de doce países que firmaron el “Tratado de Washington”.
El pacto estable el compromiso de defenderse entre miembros, en caso de existir una amenaza de agresión armada contra cualquiera de ellos.
Esta organización internacional de carácter político y militar cuyo objetivo es garantizar la seguridad y libertad de sus países está conformada por Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido y Portugal, la OTAN agrupa actualmente a 30 países.
Un discurso que esconde un temor nacional


Al momento de anuncia el operativo militar, el presidente ruso dijo que estaba preocupado por la seguridad nacional del país, dada la expansión de la alianza militar de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en Europa del Este.
«He tomado la decisión de llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo será defender al pueblo que durante ocho años ha sufrido persecución y genocidio por parte del régimen de Kiev. Para ello, apuntaremos a la desmilitarización y desnazificación de Ucrania», fueron sus palabras en un discurso televisado.
Uno de los temores que realmente se esconden detrás de esto es que Rusia percibe que Ucrania, un país que está cerca de su frontera posiblemente se vaya a convertir en una plataforma para una alianza militar amenazante.
Por ello está decidido a evitar que Ucrania se convierta en miembro de la OTAN y por lo tanto que, albergue misiles y tropas de esa alianza. Como se conoce, Ucrania es la frontera occidental de Rusia.
Seguridad territorial
Durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, al momento de ser atacados desde el oeste fue precisamente el territorio de Ucrania lo que los salvó.
Sus oponentes tenían que recorrer más de 1.000 millas (1.600 kilómetros) para llegar a Moscú. De darse el caso de que Ucrania caiga en manos de la OTAN, Moscú quedaría a 400 millas de distancia (640 kilómetros) quizás.
Ucrania ha sido parte de lo que los ha salvado desde Napoleón en adelante. Es una zona de seguridad que estratégicamente Rusia debe tener asegurada.
Otros vínculos históricos y emocionales
Otras claves que pudieron desatar esta arremetida por parte de Putin es la visión dominante del nacionalismo ruso de la relación que tienen con la nación ucraniana, una de hermana. Se trata de una ideología muy potente que hace de Ucrania un elemento central de la identidad rusa.
Las emociones hacia Ucrania, son muy poderosas, el hecho de que la nación se define a sí misma en oposición a Rusia causa rabia y frustración en Rusia, pues se siente traicionada por un hermano.
Analistas aseguran que tiene que ver con la incapacidad de la visión dominante en Rusia de reconocer la identidad nacional ucraniana como algo que está separado de Rusia. Ahora le queda al país luchar por defender su independencia.