USC sistema de información: Inmigrantes no blancos e hispanos tienen menos posibilidades de recibir la ciudadanía
A través del USC sistema de información se ha dado a conocer que la raza/etnicidad, el género y la religión se combinan para producir una cierta jerarquía de grupo en términos de probabilidades de aprobación cuando los solicitantes aplican para la naturalización en los Estados Unidos.
Lo que reveló el USC sistema de información


Se trata de un estudio publicado recientemente por investigadores de la University of Southern California (USC) y la University of Washington (UW). Se analizaron más de 2 millones de solicitudes de ciudadanía presentadas por residentes permanentes de EE. UU. entre octubre de 2014 y marzo de 2018
Se ha evidenciado que, en igualdad de condiciones, los solicitantes no blancos y los solicitantes hispanos, tienen desventajas. Se identificó que, presentan menos probabilidades de ser aprobados que los solicitantes blancos no hispanos.
Cerca del 94% de las mujeres blancas y alrededor del 92% de los hombres blancos fueron aprobados para la ciudadanía estadounidense. Mientras que los hombres y mujeres negros recibieron un índice de aprobación del 90% o menos, según muestra el estudio.
Los datos analizados por los investigadores no incluyeron detalles sobre el razonamiento detrás de cada denegación de solicitud, una pieza clave de información que ayudaría a determinar qué conduce a las disparidades.
Algunas causas
Las disparidades de aprobación podrían deberse a la larga historia del país de utilizar la raza. Con ello el origen étnico y el género como bases de exclusión en la legislación federal.
Los estatutos discriminatorios vinculados a la ciudadanía comenzaron hace cientos de años con la Ley de Naturalización de 1790, escribieron los autores.
La ley, que fue la primera ley en definir la elegibilidad para la naturalización, limitó la ciudadanía a inmigrantes «blancos libres» que habían vivido en el país durante al menos dos años.
Lo cierto es que esta investigación ha dejado claro que: “Las desigualdades estructurales en el sistema más amplio, más allá de la inmigración, realmente pueden tener este tipo de efectos dominó que quizás no veamos hasta que ingresen al sistema de inmigración”.